-------------------------
            Biotecnología
 
             Con una inversión de10 millones de dólares, Zelltek  
inaugura una nueva planta en el PTLC
/El objetivo es ampliar su capacidad productiva y consolidar su  
posición de competencia internacional fortaleciendo las fuentes de  
producción nacional y empleo original. La inauguración se concretará  
este jueves en el Parque Tecnológico Litoral Centro con participación  
de autoridades nacionales, provinciales, de la UNL, locales y de la  
empresa./
 
             A partir de una inversión que supera los 10 millones de  
dólares y con el objetivo de ampliar su capacidad productiva, la  
empresa Zelltek amplió su planta biotecnológica ubicada en el Parque  
Tecnológico Litoral Centro. La apuesta es consolidar su posición de  
competencia internacional, fortaleciendo las fuentes de producción  
nacional y empleo original, en un contexto nacional e internacional  
complejo como lo es la Pandemia por COVID-19.
La inauguración de esta nueva planta se llevará a cabo este jueves 21,  
a las 16, y contará con la participación del ministro de Desarrollo  
Productivo de la Nación, Matías Kulfas; del gobernador de Santa Fe,  
Omar Perotti; del rector de la UNL, Enrique Mammarella; el embajador  
de Alemania en la Argentina, Ulrich Sante; del intendente de Santa Fe,  
Emilio Jatón; de los directivos de la empresa Zelltek y, entre otras  
autoridades, de la decana de la FBCB-UNL, Adriana Ortolani.
Entre otras ventajas, la nueva planta permitirá que la empresa nacida  
en 1992 a partir de un convenio entre el centro alemán de  
biotecnología GBF y la UNL incremente su capacidad productiva  
utilizando productos biofarmacéuticos elaborados con sus propios  
principios activos sustituyendo, así, la importación de medicamentos  
biotecnológicos por más de 30 millones de dólares.
 
CRECIMIENTO, EN PERSPECTIVA
Zelltek nació como un emprendimiento a fines del año 1992. Fue el  
resultado de un convenio internacional de transferencia de tecnología  
hacia nuestro país, entre el GBF (German Research Centre for  
Biotechnology) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Fue el  
primer convenio que involucró la incubación de una empresa  
biotecnológica en una universidad argentina.
En el año 2000, Zelltek vendió su primer producto farmacéutico API  
(Active Pharmaceutical Ingredient) producido en el Laboratorio de  
Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas  
(FBCB-UNL) y en el año 2009 inauguró su planta de producción dentro  
del Parque Tecnológico Litoral Centro SAPEM (PTLC).
Actualmente se especializa en la producción de productos  
biofarmacéuticos, derivados de proteínas recombinantes en cultivos  
celulares eucariotas en perfusión, como la Eritropoyetina Humana  
Recombinante, el Interferón beta-1a y el Etanercept. Su radicación en  
el PTLC de la ciudad de Santa Fe permite una sinergia constante entre  
la empresa, la FBCB-UNL, el CONICET y el mismo Parque.
 
INVERSIóN, PRODUCCIóN NACIONAL Y EMPLEO
La creciente demanda mundial de productos de esta naturaleza requiere  
de mayor capacidad productiva y, para atenderla, se ha llevado a cabo  
una inversión que supera los 10 millones de dólares. Esto permitirá  
incrementar la capacidad productiva de Zelltek con una planta  
biotecnológica de competencia internacional, fortaleciendo las fuentes  
de producción nacional y empleo original, en un contexto nacional e  
internacional complejo como lo es la Pandemia por COVID-19.
De este modo, a través de los productos biofarmacéuticos elaborados  
con los principios activos de Zelltek permitirá un aumento en las  
exportaciones aportando balance a la actual importación de  
medicamentos biotecnológicos, relacionado con las crecientes  
necesidades de compra de productos innovadores destinados al  
tratamiento de patologías complejas y de alto costo (oncología,  
esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, etc).
Asimismo, permitirá directamente sustituir importaciones por más de 30  
millones de dólares. Este proyecto trae también aparejada la  
contratación de personal calificado en Santa Fe, estimado en 20  
personas durante 2021. Como ejemplo, la capacidad actual permite  
obtener 50.000 jeringas de Enerceptan (Etanercept) con las que alcanza  
para tratar a 1.000 pacientes con artritis reumatoide. Con la  
ampliación será posible alcanzar, sólo en esta nueva planta  
productiva, 250.000 jeringas de Enerceptan, suficientes para tratar a  
5.000 pacientes.
Asimismo, la planta de producción actual podrá dedicarse  
exclusivamente a la producción de Eritropoyetina (la capacidad anual  
para este API se duplicaría llegando a ser de 1,3 kg, lo que  
significan más de 12 millones de unidades), y a la producción de  
Interferón beta-1a o de Hormona Folículo Estimulante.
 
SOBRE EL PTLC
El Parque Tecnológico Litoral Centro SAPEM es una iniciativa  
público-privada que busca el desarrollo de la región a través de su  
aporte en la generación, incubación y desarrollo de Empresas de Base  
Tecnológica, generando alto valor agregado y empleo de calidad. Se  
encuentra ubicado en la ciudad de Santa Fe, en un predio de CONICET  
lindante a la Laguna Setúbal y a la Universidad Nacional del Litoral  
(UNL).
Fue inscripto en 2002 como una Sociedad Anónima con Participación  
Estatal Mayoritaria (SAPEM), siendo titulares de sus acciones por  
tercios el sector científico tecnológico, el gubernamental y las  
cámaras empresarias. Las acciones por el sistema científico  
tecnológico pertenecen a la UNL en acuerdo con el CONICET; por el  
sector gubernamental al gobierno de la ciudad y la provincia de Santa  
Fe y en forma minoritaria a la ciudad de Paraná; y por las cámaras  
empresaria a la Confederación General de la Industria (CGI), a la  
Confederación General de las Empresas (CGE) y a las empresas  
localizadas.
En el Parque desarrollan su actividad 18 empresas y emprendedores  
cuyos productos y servicios son exportados a 34 países. Es el  
responsable más de un cuarto de las exportaciones de la ciudad y  
genera en la actualidad unos 420 puestos laborales, donde el 60% posee  
al menos título terciario o universitario y un 10% un posgrado  
culminado.
Entre las empresas se puede encontrar un alto componente en  
biotecnología, TICs, nanotecnología y de Ingeniería.
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/69228
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/69231
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/69230
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/69229
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar