-------------------------
            Censo 2022
             El dinamismo poblacional y metropolización en Santa Fe
/Gustavo Peretti y Javier Gómez, integrantes del Departamento de  
Geografías de la FHUC – UNL, realizaron un informe sobre lo que  
acontece con la dinámica poblacional en territorio santafesino, a  
partir de los datos del Censo 2022.  /
 
             Los datos del Censo 2022 recientemente difundidos por el  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) muestran en  
términos generales la continuidad de la dinámica poblacional que se  
suscita desde el proceso de industrialización nacional que se inicia  
desde mitad del siglo XX. Sin embargo, se encuentran matices. De la  
mencionada publicación surge que en el último período intercenso  
(2010-2022) vuelve a producirse una ralentización del crecimiento  
poblacional en la provincia de Santa Fe, expandiéndose la población a  
un ritmo de 8,4 por mil anual que, si bien es inferior al incremento  
medio nacional (11,0), se ubica en el grupo de jurisdicciones con  
menor aumento poblacional, como ser: Chaco (5,7), Ciudad Autónoma de  
Buenos Aires (6,4) y provincia de Buenos Aires (9,5).
             En este contexto, y con el objeto de echar más luz sobre  
la dinámica poblacional actual de Santa Fe en los últimos 12 años, se  
torna relevante observar la situación de cada uno de los gobiernos  
locales que integran la provincia, de lo cual surge que, como en otros  
aspectos, las diferencias al interior del territorio, son ampliamente  
diversas. Se busca comprender el ritmo de crecimiento poblacional, es  
decir la cantidad de habitantes que se han incorporado por año cada  
1000 habitantes y, así, avanzar en la comprensión del dinamismo de la  
población -crecimiento o decrecimiento- en cada uno de los territorios.
             LOS CONTRASTES DEL DINAMISMO POBLACIONAL
             En primer lugar, en el último periodo intercenso, de  
acuerdo a los nuevos datos del Censo 2022, se detecta que 153  
gobiernos locales santafesinos tuvieron en 2022 menor cantidad de  
habitantes que en 2010, experimentando una disminución de su  
población. Estos gobiernos locales se observan en el Mapa 1 en color  
rojo. Como contracara, si bien son 210 los gobiernos locales con  
crecimiento demográfico positivo, sólo 47 han crecido con una elevada  
tasa. Estas localidades aparecen en el mapa en distintas tonalidades  
de verde, de acuerdo a la intensidad del crecimiento experimentado.
             EL MAYOR DINAMISMO Y LA METROPOLIZACIóN
             De las 210 localidades santafesinas que cuentan con más  
habitantes de los contabilizados en el censo anterior (2010) es  
posible realizar distintos análisis. Uno de ellos es el ritmo de  
crecimiento que vienen experimentando. Los datos señalan que ese  
crecimiento demográfico positivo es muy contrastado. Son 105 (29% del  
total) los gobiernos locales cuyo ritmo de crecimiento fue mayor a la  
media provincial (8,4 habitantes cada mil, por año). De ellos, 47 al  
menos duplican el ritmo provincial. Estos gobiernos locales altamente  
dinámicos en cuanto al crecimiento poblacional son en su mayoría  
comunas (39), mientras que 8 son municipios. Estas localidades más  
dinámicas se localizan mayoritariamente en las regiones del sur y  
centro santafesino, registrándose 23 y 15, respectivamente. En el sur,  
el dinamismo demográfico se observa en, por ejemplo: General Lagos,  
Álvarez, Zavalla, Soldini, Piñeiro, Villa Amelia, Funes, Pueblo  
Esther, Alvear e Ibarlucea (Departamento Rosario), Fray Luis Beltrán,  
Puerto San Martin, Luis Palacios, Tambúes, Roldán y Ricardone  
(Departamento San Lorenzo) y, finalmente, Oliveros y Pueblo Andino  
(Departamento Iriondo). En cuanto al centro de la provincia, algunos  
de los gobiernos locales más dinámicos poblacionalmente son Monte  
Vera, Recreo, San José del Rincón, Arroyo Leyes y Sauce Viejo  
(Departamento La Capital), San Carlos Norte, Cavour, San Carlos Sud,  
Felicia y Pujato Norte (Departamento Las Colonias) y, finalmente,  
Susana, Bella Italia y Colonia Iturraspe (Departamento Castellanos).
             De estos datos surge una nítida dinamización de las  
localidades aledañas a los mayores aglomerados urbanos santafesinos,  
tales como Rosario y Santa Fe, conjuntamente con ciertas localidades  
próximas al entorno regional entre Rafaela y Esperanza.
             Las 47 localidades más “dinámicas” aportaron 99.574  
habitantes al crecimiento poblacional provincial, en el periodo  
2010-2022, representando prácticamente un tercio de la expansión  
demográfica de la provincia. Este dato adquiere relevancia si se tiene  
en cuenta que el municipio de Santa Fe tuvo un incremento poblacional  
absoluto de 12.647 habitantes y Rosario, 81.307. Las grandes ciudades  
santafesinas han atenuado sus crecimientos en favor de una “corona” de  
localidades que las rodean.
             Una muestra de este fenómeno es lo que acontece, en  
localidades del área metropolitana de Santa Fe, al comparar el  
crecimiento absoluto de la población con relación a la cantidad de  
habitantes contabilizados. Se denota cómo las localidades de Arroyo  
Leyes, Sauce Viejo, Recreo y San José del Rincón presentan un notorio  
incremento en relación a su tamaño demográfico, diferenciándose de lo  
que ocurre en el municipio de Santa Fe. Entre 2010 y 2022 de cada 10  
habitantes que incrementa el área metropolitana santafesina que  
constituye según el INDEC el aglomerado Gran Santa Fe, solo tres  
pertenecen al municipio de Santa Fe y los siete restantes a los demás  
gobierno locales.
             Así, las grandes ciudades desconcentran población a sus  
alrededores y la urbanización se dilata en conjunto con las  
disponibilidades materiales, necesidades y modos de vida de la  
sociedad. Actualmente, ciertos grupos sociales priorizan habitar en  
entornos amigables con la naturaleza, de mayor tranquilidad y con una  
mejor calidad de vida, cualidades que se buscan en áreas escasamente  
pobladas, rurales o naturales. En este contexto, el crecimiento urbano  
metropolitano adoptó la forma de ampliaciones alejadas de la localidad  
central y conectadas a través de vías de comunicación, intensificando  
la movilidad cotidiana que caracteriza a los entornos metropolitanos.  
Estos datos también reflejan que las grandes ciudades actúan como  
centros dinamizadores de sus entornos metropolitanos por medio de los  
procesos de suburbanización y contraurbanización. De este modo, el  
paisaje urbano se introduce en el rural y se recrean en él algunas de  
las formas urbanas.
             EL MENOR DINAMISMO Y EL DECRECIMIENTO DE LA POBLACIóN
             En tanto, en el otro extremo de la dinámica poblacional,  
según los últimos datos censales publicados, el 42% de las localidades  
santafesinas ha registrado una menor cantidad de habitantes que en el  
año 2010. Se trata de 153 gobiernos locales y, la gran mayoría de  
ellos (127), son comunas que solo cuentan con población rural dispersa  
o bien por localidades rurales, es decir que no superan los 2000  
habitantes, si se tiene en cuenta el umbral que categoriza a las  
localidades como “urbanas”. En el caso de los gobiernos locales con  
rango de municipios, tres también descienden su población, como son  
los casos de Florencia (Departamento Gral. Obligado) y de Frontera y  
San Vicente (Departamento Castellanos). Cabe aclarar que, si bien  
revisten la categoría de municipios, no reúnen los 10.000 habitantes,  
requisito constitucional provincial para alcanzar dicha categoría.
             Por otra parte, 73 gobiernos locales, 20% de la  
totalidad, si bien incrementan su población, lo hicieron en un ritmo  
inferior al 5 por mil anual durante el último período intercensal,  
cifra que se ubica seguramente por debajo al crecimiento vegetativo,  
es decir la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, hecho  
que permite inferir la existencia de saldos migratorios negativos, es  
decir que, en ellos, es mayor la población que emigra que aquella que  
llega a vivir.
             Como dato distintivo, llama la atención que dos gobiernos  
comunales presentan en el año 2022 la mitad de los habitantes que  
registraban en el año 2010. Son los casos de Santurce (Departamento  
San Cristóbal) y de San Eugenio (Departamento San Jerónimo).  Además,  
9 gobiernos locales cuentan con una exigua población: no alcanzan a  
reunir 100 habitantes, siendo los casos de Juan de Garay (Departamento  
9 de Julio) y Santurce (Departamento San Cristóbal) los que menor  
cuantía han presentado, con sólo 48 y 52 habitantes, respectivamente.
             Si se analizan estos datos a partir de la identificación  
de tres grandes áreas dentro del territorio provincial–norte, centro y  
sur-, la mayor merma demográfica se produce en sentido sur-norte.  
Mientras que, en las áreas norte y sur el 53% y 44% respectivamente de  
los gobiernos locales evidencian menos habitantes en el 2022 que en el  
2010, en el área sur la cifra se ubica en el 28%. Poniendo el foco en  
las unidades departamentales, se observa que 9 de Julio y San  
Cristóbal son los más afectados ya que el 83% y 68% respectivamente de  
sus gobiernos locales han manifestado mermas en sus cuantías  
demográficas en los últimos 12 años. En los otros dos departamentos  
ubicados en el extremo norte provincial –Vera y General Obligado- la  
disminución se produce en la mitad de los gobiernos. En el caso de  
Castellanos, ubicado en el centro del territorio provincial, la  
pérdida se produce en el 63% de sus gobiernos.
             Estos caracteres poblacionales devienen desde alrededor  
de 1970. En aquel momento, se produce en la región pampeana un fuerte  
proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros  
granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la  
producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la  
población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las  
destinadas a la producción de carne como de leche, provoca la  
expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra  
de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas y medianas,  
impactando en el despoblamiento del campo y de muchas pequeñas  
localidades.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Javier Gómez y  
Gustavo Peretti, integrantes del Departamento de Geografía de FHUC:
https://wetransfer.com/downloads/d14620c00edce7d7ce7ec7b0dd673a6a20240726...
 
              Descarga de fotografías:
               
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/101580
               https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/101581
                
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar