charla 3/6
by SEMINARIO IMAL
Viernes 3 de junio - 15:30 hs
Victoria Peterson
"Filtros espaciales para limpieza de datos intracraneales contaminados por artefactos acústico-inducidos”
Resumen. Las vibraciones inducidas por señales acústicas pueden colarse en el sistema de adquisición de señales de electroencefalografía intracraniales (iEEG), apareciendo como un artefacto de vibración. En experimentos de habla pronunciada, este artefacto de vibración rastrea la frecuencia fundamental (F0) de la voz del participante, abarcando la banda de alta frecuencia gamma; banda que es bien conocida por estar involucrada en la producción y percepción del habla. Por lo tanto, para el desarrollo de modelos confiables de (de)codificación de voz, es necesario contar con señales de iEEG libres de cualquier ruido inducido por las señales acústicas de interés. En este trabajo, presentamos un método de eliminación de ruido para artefactos de vibraciones acústicas. El método se basa en enfoques de filtrado espacial que buscan encontrar aquellos componentes estadísticos altamente acoplados en fase con el audio producido. Mostramos cómo los métodos tradicionales pueden poner en peligro la calidad de la señal y que nuestro método es capaz de limpiar los datos preservando las oscilaciones neuronales subyacentes.
.
Bio. Victoria Peterson es investigadora asistente del CONICET y docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Su lugar de trabajo es el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, IMAL-UNL-CONICET. En 2013 recibe el título de Bioingeniera (UNER) y el 2018 el título de Doctora en Ingeniería (UNL). Gracias a una beca de intercambio, visita al Rehabilitation Engineering Lab, ETH Zurich durante su doctorado en 2017. Fue becaria postdoctoral del CONICET en el IMAL desde 2019 al 2021 y luego, becaria postdoctoral del Harvard Medical School en el Departamento de Neurocirugía del Massachussets General Hospital, Boston, USA.
Modo de conexión: la charla será presencial y transmitida por ZOOM. Los datos de conexión son:
[ https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/85301060061?pwd=ylp-G8DJv7C4Y21INoh5o_tN... | https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/85301060061?pwd=ylp-G8DJv7C4Y21INoh5o_tN... ]
ID de reunión: 853 0106 0061
Código de acceso: [ mailto:s@dUgZmJ43 | s@dUgZmJ43 ]
_______________________________________
Seminario del IMAL
Instituto de Matemática Aplicada del Litoral - UNL - CONICET
https://imal.conicet.gov.ar
Ruta Nac. No. 168, Paraje El Pozo - 3000 Santa Fe, Argentina
Teléfono:(342) 4511370 - ext 4001/4003
E-mail: seminarioimal(a)santafe-conicet.gov.ar
2 years, 11 months
Seminario "Después de....." Hoy 16 horas
by Manuela Busaniche
Hola.
Les recordamos que esta tarde a las 16 horas tenemos una nueva edición del Seminario "Depués de ... " en el aula Leloir o por zoom (completar el siguiente formulario https://forms.gle/iuUy2rZ1fa98fmkH8 para recibir el link).
La charla se titula "Odisea sobre los hombros de gigantes" y estará a cargo de Cristian Ríos.
Para mayor información ir a https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=28883
Los esperamos!!!
‘’Sobre hombros de gigantes’’ es el motto de Google Scholar, enfatiza la experiencia de la gran mayoría de académicos del mundo de poder vislumbrar nuevos horizontes gracias a erguirse sobre los descubrimientos e ingenio de tantos gigantes de la ciencia y el arte. Esta ha sido también mi experiencia ; he tenido la gran fortuna en la vida de ser guiado por gigantes del saber. Un poco como en la odisea, me dejé llevar por los vientos de descubrimiento, y quizás un día encuentre el camino de regreso a casa.
- Bio del disertante
Después de graduarse como técnico electro-mecánico en la Escuela Industrial Superior, Cristian Rios se licenció en Matemática Aplicada hacias fines de 1993 en la FIQ, donde ya tenía un cargo de JTP simple. Después de mantener una breve beca de iniciaión del CONICET, tuvo la oportunidad de cursar el doctorado en matemáticas en la Universidad de Minnesota, obteniendo el Ph.D. en el 2001. Hoy Cristian es profesor asociado en la Universidad de Calgary, Alberta, Canada, donde obtuvo una posición permanente desde el 2006. Cristian Rios se ha dedicado a la investigación en problemas en derivadas parciales, incluyendo cuestiones de regularidad y estabilidad de soluciones, concentándose en ecuaciones elípticas, lineales y no lineales, clásicas o con elipticidad degenerada.
Manuela Busaniche.mbusaniche(a)santafe-conicet.gov.ar
2 years, 11 months
Después de.....
by Manuela Busaniche
Hola!!
Queremos invitarlos a la próxima edición del seminario "Después de..." que se llevará a cabo el próximo lunes 16 de Mayo a las 16 horas en el aula Leloir de la Facultad.
La charla se titula "Odisea sobre los hombros de gigantes" y estará a cargo de Cristian Ríos.
También se podrá participar por zoom. Para recibir el link de la reunión deberán completar el siguiente formulario https://forms.gle/iuUy2rZ1fa98fmkH8
Para mayor información ir a https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=28883
Los esperamos!!!
‘’Sobre hombros de gigantes’’ es el motto de Google Scholar, enfatiza la experiencia de la gran mayoría de académicos del mundo de poder vislumbrar nuevos horizontes gracias a erguirse sobre los descubrimientos e ingenio de tantos gigantes de la ciencia y el arte. Esta ha sido también mi experiencia ; he tenido la gran fortuna en la vida de ser guiado por gigantes del saber. Un poco como en la odisea, me dejé llevar por los vientos de descubrimiento, y quizás un día encuentre el camino de regreso a casa.
- Bio del disertante
Después de graduarse como técnico electro-mecánico en la Escuela Industrial Superior, Cristian Rios se licenció en Matemática Aplicada hacias fines de 1993 en la FIQ, donde ya tenía un cargo de JTP simple. Después de mantener una breve beca de iniciaión del CONICET, tuvo la oportunidad de cursar el doctorado en matemáticas en la Universidad de Minnesota, obteniendo el Ph.D. en el 2001. Hoy Cristian es profesor asociado en la Universidad de Calgary, Alberta, Canada, donde obtuvo una posición permanente desde el 2006. Cristian Rios se ha dedicado a la investigación en problemas en derivadas parciales, incluyendo cuestiones de regularidad y estabilidad de soluciones, concentándose en ecuaciones elípticas, lineales y no lineales, clásicas o con elipticidad degenerada.
Manuela Busaniche.mbusaniche(a)santafe-conicet.gov.ar
2 years, 11 months
Día Internacional de las Mujeres en Matemática
by Miguel Andres Marcos
El 12 de mayo celebramos el Día Internacional de las Mujeres en Matemática, en honor al nacimiento de Maryam Mirzakhani, primera mujer (y única hasta el momento), en recibir la Medalla Fields en 2014, por “sus contribuciones excepcionales a la dinámica y geometría de las superficies de Riemann y sus espacios móduli”.
Además de saludar a las matemáticas en su día, les recuerdo que la actividad "Mates con Lili" que se organizó desde la UMA se puede ver en
https://www.youtube.com/watch?v=PtcG3GmcwDg&ab_channel=G%C3%A9neroUMA
y que esta tarde tenemos la actividad "Matemática x Matemáticas", en la que investigadoras jóvenes compartirán sus temas de investigación y experiencias con alumnas en un ambiente informal.
Saludos!
2 years, 11 months
[Seminario del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"] charla 13/5
by SEMINARIO IMAL
Viernes 13 de mayo - 15:30 hs
María Florencia Acosta
"Métricas difusivas inducidas por afinidades aleatorias en grafos. Una aplicación relacionada con la propagación del Covid-19 en Buenos Aires (AMBA)”
Resumen. En el contexto de la teoría de grafos es posible definir al operador de Laplace a partir de ecuaciones de difusión, como la del calor. Luego, mediante el método de Coifman y Lafon, podemos obtener distancias difusivas definidas sobre los nodos del grafo. Estas métricas nos permiten, entre otras cosas, determinar una geometría del grafo y describir la familia de las bolas asociadas a esta métrica. Este trabajo tiene el doble objetivo de probar estos resultados y, por otra parte, de explorar una aplicación a los efectos de proveer una herramienta para estudiar la propagación de COVID-19 y otras enfermedades en el entorno del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este caso el grafo se compone de 41 vértices correspondientes a los distritos que conforman el AMBA y como pesos de las aristas consideramos combinaciones convexas de distintas matrices de afinidad, construidas a partir de datos de transporte provistos por el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), por vecindad entre distritos, por la población relativa entre vecinos y por la longitud de la frontera, entre otras.
Bio. Florencia Acosta es Profesora en Matemática recibida en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), hizo su doctorado y postdoctorado en el IMAL con becas de CONICET bajo la dirección de Rubén Spies (2019) y Hugo Aimar (2022), respectivamente. Actualmente es Profesora Adjunta en el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL).
Modo de conexión: la charla será presencial y transmitida por ZOOM. Los datos de conexión son:
[ https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/89221714913?pwd=c0RkMG9sYkpOOW1ON3d0MEl1... | https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/89221714913?pwd=c0RkMG9sYkpOOW1ON3d0MEl1... ]
ID de reunión: 892 2171 4913
Código de acceso: 187545
_______________________________________
Seminario del IMAL
Instituto de Matemática Aplicada del Litoral - UNL - CONICET
https://imal.conicet.gov.ar
Ruta Nac. No. 168, Paraje El Pozo - 3000 Santa Fe, Argentina
Teléfono:(342) 4511370 - ext 4001/4003
E-mail: seminarioimal(a)santafe-conicet.gov.ar
_______________________________________________
Seminario-imal mailing list -- seminario-imal(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to seminario-imal-leave(a)listas.unl.edu.ar
%(web_page_url)slistinfo%(cgiext)s/%(_internal_name)s
2 years, 11 months
charla 6/5
by SEMINARIO IMAL
Viernes 6 de mayo - 15:30 hs Disertante: Inés Armendáriz
Resumen. Los procesos zero-range son modelos de partículas interactivas donde las partículas saltan entre distintas posiciones de un grafo de acuerdo a tasas que dependen solamente de la posición y la cantidad de partículas presentes en el sitio de partida. Ejemplos simples de los procesos zero-range son los paseantes aleatorios independientes y sistemas de colas. Distintas versiones del proceso han sido aplicadas para modelar el comportamiento de pilas de arena, avalanchas, dinámicas de polímeros y procesos de transporte. En esta charla estamos interesados en el caso en que las tasas de salto son decrecientes en la cantidad de partículas. Esto induce un fenómeno de condensación, según el cual una cantidad macroscópica de partículas (es decir, comparable con la cantidad total de partículas en el sistema) se concentra en una sola posición. Describiremos las distintas fases de la dinámica de condensación, y las escalas temporales a las que ocurren: una primera fase de agrupamiento, en que las partículas se concentran en grupos macroscópicos en una subfamilia de sitios del grafo; una segunda fase de nucleación, en que estos grupos interactúan entre sí, y progresivamente son absorbidos para dar lugar a un sólo grupo macroscópico llamado el condensado; y una fase de evolución metastable, que describe la dinámica de este condensado. Los resultados de la fase de agrupamiento fueron obtenidos recientemente en colaboración con Johel Beltrán, Daniela Cuesta y Milton Jara.
Bio. Inés Armendáriz es Licenciada en Matemática por la UBA, obtuvo su Doctorado en el Courant Institute por la New York University, tuvo posiciones posdoctorales en el IMPA de Brasil y en la Universidad de Cambridge de Inglaterra. Fue docente en la Universidad de San Andrés. Actualmente es Investigadora del Conicet en el IMAS y Profesora en el Departamento de Matemática de la UBA. Es autora de numerosos y destacados trabajos en el área de probabilidad y procesos estocásticos.
Modo de transmisión: por Zoom
https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/81122493964?pwd=L3ZSYUkxTW9RVlpiNFI2YzJs...
ID de reunión: 811 2249 3964
Código de acceso: 648668
_______________________________________
Seminario del IMAL
Instituto de Matemática Aplicada del Litoral - UNL - CONICET
https://imal.conicet.gov.ar
Ruta Nac. No. 168, Paraje El Pozo - 3000 Santa Fe, Argentina
Teléfono:(342) 4511370 - ext 4001/4003
E-mail: seminarioimal(a)santafe-conicet.gov.ar
2 years, 12 months
Actividad por el Día Internacional de las Mujeres en Matemática
by Miguel Andres Marcos
Se agradece difundir
---Invitación a la actividad MATEMÁTICA x MATEMÁTICAS El 12 de mayo celebramos el Día Internacional de las Mujeres en Matemática, en honor al nacimiento de Maryam Mirzakhani, primera mujer (y única hasta el momento), en recibir la Medalla Fields en 2014, por “sus contribuciones excepcionales a la dinámica y geometría de las superficies de Riemann y sus espacios móduli”. Para fomentar la participación de mujeres y diversidades en Matemática, proponemos un espacio informal de diálogo entre estudiantes e investigadorxs jóvenes para generar vínculos entre ellxs. Se pretende que este espacio sirva para que lxs investigadorxs puedan exponer sus temas de investigación y lxs estudiantes puedan conocer y conversar sobre lo que significa investigar en esta disciplina e incluso, por qué no, sumarse a grupos de investigación. Se propone una dinámica de tipo World Café, en la que lxs participantes se sienten en grupos reducidos y cada 10 minutos van rotando de mesas, para asegurar la interacción de lxs estudiantes con todos los grupos de investigación. También se prevé un coffee break en el que lxs participantxs puedan seguir dialogando sin la presión del tiempo. Dirigido a mujeres y/o diversidades que sean:- Estudiantes de carreras de Licenciatura y Profesorado en Matemática.- Investigadorxs jóvenes* en áreas relacionadas con la Matemática. *No fijamos una edad para ser joven, sino que nos interesa que sean investigadorxs que todavía estén "formando" su carrera, y no investigadorxs "seniors". Día y hora: Jueves 12 de mayo, de 17 a 19hs aproximadamente. Lugar: Aula 15 (3er piso), FIQ - UNL. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/zY54dZU3oyCREFpX6 SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS
Consultas a:
Departamento de Matemática FIQ-UNLItatí Zócola izocola(a)fiq.unl.edu.ar
Mara Pérez maraisabel.pe(a)gmail.comMiguel Marcos mmarcos(a)fiq.unl.edu.ar
2 years, 12 months